lunes, 31 de mayo de 2010

LINFOGRANULOMA VENEREO


Linfogranuloma venéreo
Causas
El linfogranuloma venéreo (LGV) es ocasionado por tres subtipos de C. trachomatis que son diferentes al tipo que ocasiona enfermedad en los ojos, ceguera y la clamidia genital más común.
El linfogranuloma venéreo es más común en Centroamérica y Suramérica que en
América del Norte y las personas que resultan afectadas pueden comenzar a sentir los síntomas desde unos días hasta un mes después de adquirir la infección.
La enfermedad comienza como una úlcera sin dolor en los órganos genitales masculinos o en el tracto genital femenino. A medida que el organismo causal se disemina, los ganglios linfáticos se inflaman, se tornan sensibles y finalmente se pueden romper y drenar a través de la piel. A dichos ganglios inflamados se los denomina bubones.
Con frecuencia, la piel situada por encima del ganglio linfático se inflama (edematiza) y enrojece. Estas áreas parecen sanar, sin embargo el paciente experimentará recurrencias de la inflamación de los ganglios linfáticos y del drenaje. El paciente también presentará
signos sistémicos que incluyen fiebre, disminución del apetito, y malestar general.
En personas que practican relaciones sexuales anales, la enfermedad puede afectar los ganglios linfáticos alrededor del recto (perirrectal). Esta condición con frecuencia está acompañada de deposiciones con
sangre, defecación dolorosa (tenesmo), diarrea y dolor abdominal bajo. Las mujeres pueden desarrollar fístulas (conexiones) entre la vagina y el recto.
En los
Estados Unidos se presentan unos cuantos miles de casos cada año. El principal factor de riesgo es el hecho de tener varios compañeros sexuales.
Síntomas
Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales
Hinchazón y enrojecimiento de la piel sobre los ganglios linfáticos inguinales
Ganglios linfáticos inguinales inflamados (inguinal) en uno o ambos lados
Drenaje de los ganglios linfáticos
Drenaje de pus o sangre por el recto (sangre en las heces)
Dolor mientras se produce un movimiento intestinal (tenesmo)
Tratamiento
El linfogranuloma venéreo puede curarse mediante una terapia antibiótica adecuada y entre los medicamentos más comúnmente formulados se encuentran los siguientes:
tetraciclina, 500 mg (miligramos) vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas
doxiciclina, 100 mg vía oral, dos veces al día, durante 3 semanas
eritromicina, 500 mg vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas
Nota: la tetraciclina oral no se prescribe a los niños hasta que los dientes permanentes hayan hecho erupción, ya que ésta puede decolorar de manera permanente los dientes que aún están en
proceso de formación.
VER VIDEO:

GRANULOMA INGUINAL


Granuloma inguinal
Causas
El granuloma inguinal es una enfermedad bacteriana causada por el organismo Calymmatobacterium granulomatis, común (endémica) en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, como el sudeste de
India, Guyana y Nueva Guinea.
Los hombres resultan afectados con más frecuencia que las mujeres, en una proporción de 2,5 a uno 1, y el punto máximo de la incidencia se presenta entre los 20 y 40 años de edad; además, es rara en
niñosy en ancianos. Se cree que las relaciones sexuales por vía anal y no las vaginales, constituyen la fuente más frecuente de infección. Cerca del 50% de los afectados (hombres y mujeres) presentan además lesiones en el área anal.
Síntomas
Abultamiento carnoso, rojo y pequeño (pápula) en los genitales o en el área perianal que carcome (erosiona) gradualmente la piel y forma un nódulo aterciopelado, de
color rojizo y carnoso (tejidode granulación).
Estos nódulos son por lo regular indoloros y sangran fácilmente con el trauma.
Diseminación gradual con
erosión y destrucción del tejido genital.
Diseminación de la enfermedad a los pliegues inguinales (donde las piernas se unen al torso).
Despigmentación de los genitales y la piel adyacente.
La enfermedad no tratada puede generar la mutilación y destrucción del tejido genital.
En las etapas tempranas puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del chancroide. En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea anogenital.
Tratamiento
La curación completa del granuloma inguinal requiere un tratamiento bastante largo. La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las lesiones hayan sanado completamente. Entre los antibióticos empleados se pueden mencionar:
tetraciclina o doxiciclina
sulametoxazol
gentamicina
estreptomicina
ciprofloxacina
eritromicina
Los exámenes de seguimiento son esenciales, ya que la enfermedad puede reaparecer después de haberse obtenido una curación aparentemente exitosa.

VER VIDEO:

EL CHANCROIDE

El chancroide
Causas
El chancroide es una infección bacteriana causada por un organismo llamado Haemophilus ducreyi. Es una enfermedad que se encuentra diseminada principalmente en las naciones en vías de
desarrolloy países del tercer mundo.
Los hombres no circuncidados tienen un
riesgo 3 veces mayor de contraer el chancroide de una pareja infectada. Por otra parte, el chancroide es un factor de riesgo para contraer el virus del VIH.
Síntomas
Tras un período de incubación que dura entre 1 día y 2 semanas, el chancroide comienza como una protuberancia pequeña que se convierte en una úlcera al día siguiente de su aparición.
Algunas características de la úlcera son:
Tamaño muy variable (desde los tres milímetros hasta los cinco centímetros de ancho)
Dolor
Bordes definidos de forma muy nítida
Bordes irregulares o desiguales
Base recubierta de un material gris o amarillo-grisáceo
Base que sangra fácilmente si se lesiona o rasguña
Aproximadamente la mitad de los hombres afectados presentan solamente una úlcera, mientras que las mujeres afectadas presentan con frecuencia cuatro o más úlceras, las cuales aparecen en partes específicas del cuerpo.
Las partes del cuerpo más afectadas en los hombres (de más frecuentes a menos frecuentes) son:
Prepucio
Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal)
Cuerpo del pene
Cabeza del pene (glande)
Abertura del pene (meato uretral)
Escroto
En las mujeres la ubicación más frecuente es en los labios mayores. Pueden presentarse las "úlceras besadoras", que aparecen en superficies opuestas de los labios genitales. Otras zonas posibles incluyen los labios menores, la zona perianal y la parte interna de los muslos. Los síntomas más comunes en las mujeres son micción y relación sexual dolorosas.
La úlcera inicial puede confundirse con un chancro, la úlcera típica de la sífilis primaria.
Aproximadamente la mitad de las personas infectadas presenta aumento de tamaño de los ganglios linfáticos inguinales, ganglios ubicados entre las piernas y la parte inferior del abdomen.
La mitad de aquellos que desarrollan
inflamación de los ganglios linfáticos inguinales llegan hasta el punto en que dichos ganglios irrumpen en la piel en forma de abscesos que drenan. Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos se conocen comúnmente con el nombre de bubones.
Tratamiento
La infección se trata con antibióticos apropiados entre los que se cuentan: azitromocina, ceftriaxone, ciprofloxacina y eritromicina. Las grandes inflamaciones de ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea por aguja o con cirugía local.
VER VIDEO:

PIE DIABETICO


Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena.
El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel.
Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.


COMO EVITAR LAS LESIONES DEL PIE DIABETICO:
A los pacientes de riesgo (ancianos y aquellos que tienen mala circulación), se les recomienda los siguientes cuidados rutinarios de los pies:
Cada día, los pies deben ser lavados (aunque no empapados) en agua caliente, cuya temperatura ha sido probada previamente con la mano. Se deben secar con meticulosidad, prestando una atención especial a los espacios interdigitales (entre los dedos).
Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con mala vista o manos temblorosas deben pedir a otros personas que se las corten. Las uñas no deben ser más cortas que el extremo del dedo.
Los pies se deben inspeccionar con frecuencia, buscando detenidamente zonas resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor de las uñas y en los espacios interdigitales. Deben espolvorearse con talco, si la piel está húmeda, o recubrirse con crema hidratante, si la piel está seca. Las plantas deben ser inspeccionadas con un espejo o por otra persona. Debe tenerse un cuidado especial con los callos y las durezas, que deben ser atendidas por un podólogo. No se deben utilizar antisépticos potentes (yodo), ni callicidas.
Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse inmediatamente al médico.
No deben utilizarse bolsas de agua caliente. Es preferible utilizar unos calcetines.
Pueden emplearse mantas eléctricas, pero deben apagarse antes de meterse en la cama.
Los zapatos deben ajustar bien (sin apretar) y ser confortables, dejando espacio para que los dedos descansen en su posición natural.
Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente, cada vez durante un tiempo un poco más largo.
Se deben utilizar calcetines de algodón o lana, mejor que de nylon. Deben ser de la talla adecuada y no tener zurcidos ni costuras que puedan producir presiones. Deben cambiarse diariamente.
Caminar con los pies descalzos es peligroso, ya que una pequeña herida puede tardar mucho en curarse.
Dejar de fumar. El tabaco es muy perjudicial para los diabéticos, porque produce vasoconstricción .
Otro aspecto de la prevención que merece cierta atención, es el diseño de calzado a medida para los diabéticos con pies muy vulnerables. Estos zapatos deben estar diseñados para redistribuir las fuerzas que soporta el pie.
CUIDADO DE LAS LESIONES YA EXISTENTES:
Se debe hacer un examen detallado de ambos pies, con una inspección cuidadosa de los talones y los espacios interdigitales.
El estado de la circulación, y sensibilidad deben evaluarse con detalle.
Deben tenerse en cuenta la temperatura y el color de la piel, la respuesta vascular a la elevación del miembro, es decir si se producen cambios en el color según la postura de la extremidad, el cambio en la cantidad de pelo de la pierna.
Una fotografía en color es útil para poder juzgar la progresión de la falta de riego.
EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABETICO SE BASA EN:
Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos.
Tratamiento de la infección que pueda aparecer.
Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas.
Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de glucosa se encuentran dentro de los límites permitidos.
VER VIDEO:

jueves, 29 de abril de 2010

ESTRES


Estrés (del inglés stress, ‘fatiga’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología.Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición de enfermedades, anomalías y anormalidades patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Es una patología laboral emergente que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas que requieren mayores exigencias y dedicación.
SINTOMAS
El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:
Predominio del sistema nervioso simpático (vasocontricción periférica, midriasis,
taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)
Liberación de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.
Aumento en sangre de la cantidad circulante de
glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunológicos.
Todos estos mecanismos están pensados para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como suele pasar.
A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (
trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)
El estrés se encuentra en la cabeza, ya que es el cerebro el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas. El estrés crónico, por su parte, demostró la disminución del tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria. Por lo menos, éste es el efecto encontrado en experimentos con ratas.

ESTADO DE ADAPTACION
alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo;
adaptación, cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor;
agotamiento, cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo.
El estrés incluye
distrés, con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés, y eustrés, con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de eustrés cuando la respuesta estrés del sujeto favorece la adaptación al factor estresante. Por el contrario, si la respuesta estrés del sujeto no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante, hablamos de disestrés. Por poner un ejemplo: cuando un depredador nos acecha, si el resultado es que corremos estamos teniendo una respuesta de eustrés (con el resultado positivo de que logramos huir). Si por el contrario nos quedamos inmóviles, presas del terror, estamos teniendo una respuesta de disestrés (con el resultado negativo de que somos devorados). En ambos casos ha habido estrés. Se debe tener en cuenta además, que cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.
El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente.
En primer lugar, esta situación hace que el
cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces denominada respuesta de lucha o huida) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma, tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo.
Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.
Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de
humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculoesqueléticas y las afecciones psicológicas.
El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la enfermedad psíquica y hasta física. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.
En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el
cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber:
Atrofia dendrítica. Es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.
Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o
GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales.
Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Éste es otro mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (
apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.
COMO COMBATIR EL ESTRES
En el Congreso de Neurociencias de 2008 se llevó a cabo en Washington DC se presentó una investigación y sugiere masticar chicle para combatir el estrés. Esto es sugerido por un estudio de la Universidad de Northwestern y el Wrigley Science Institute que demuestra que masticar chicle en momentos de presión, disminuye el estrés a niveles cinco veces menores de los que se perciben en condiciones normales y que además mejora la memoria a corto plazo. Aunque los científicos no saben aún cual es el factor responsable de este efecto: el azúcar, el sabor o la mecánica de masticar.
Otra opción para combatir el estrés son los ejercicios respiratorios, el objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al estrés.

QUE CAUSA EL ESTRES
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.
Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.
POR QUÉ SE PRODUCE EL ESTRÉS
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción:
El corazón late más fuerte y rápido
Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).
La mente aumenta el estado de alerta
Los sentidos se agudizan.

VER VIDEO

VIRUELA


La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. El nombre viruela proviene de la palabra latina que significa “manchado” y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Según la OMS la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta.
TRANSMISION
Para que la viruela se contagie de una persona a otra, hará falta que estén en contacto directo y prolongado, cara a cara. La viruela también puede transmitirse por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa. Rara vez la viruela se ha propagado por el virus transportado por el aire en sitios cerrados como edificios, autobuses y trenes. Los seres humanos son los únicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales.
Una persona con viruela a veces es contagiosa cuando empieza la
fiebre (fase pródromo), pero alcanza su máxima capacidad para contagiar cuando empieza a salir la erupción. Por lo general, en esta etapa la persona infectada está muy enferma y no puede desplazarse en su comunidad. La persona infectada es contagiosa hasta que se le haya caído la última costra de viruela.
SINTOMAS
Los síntomas de la viruela comenzaban con calofrios, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares (especialmente dolor de espalda), náusea y vómitos. La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después de los demas síntomas. La erupción de la piel se volvía papular (elevada) y después se llenaba de pus. Las pústulas se rompían, después secaban y formaban costras. La erupción era dolorosa, más densa en la cara, brazos y piernas, asociada con picazón ó escozor y ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices permanentes en muchos de los sobrevivientes. También se observaban formas más leves de la enfermedad.
Las formas clínicas de la viruela son dos: viruela mayor es la forma grave y más común de la viruela, que ocasiona una erupción más extendida y fiebre más alta. Hay cuatro tipos de viruela mayor: la común (es la más frecuente y se observa en 90% o más de los casos); la modificada (leve, y se observa en personas que se habían vacunado); la lisa; y, por último, la hemorrágica (éstos dos últimos tipos son raros y muy graves). Históricamente, la viruela mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de aproximadamente 30%; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica suelen ser mortales. La viruela menor es un tipo menos común de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad han sido históricamente de 1% o menores.
DIAGNOSTICO
La viruela era diagnosticada por varias pruebas de laboratorio que detectan el virus.
TRATAMIENTO
Generalmente se hospitalizaba a los pacientes con esta enfermedad, pero no había tratamiento específico para curarla. El tratamiento incluía mantener al paciente tan cómodo como era posible, manteniendo la piel limpia, intentando controlar el escozor y aliviando el dolor y otros síntomas tanto como fuera posible. Los antibióticos eran utilizados solamente si se desarrollaban infecciones bacterianas como complicación.
VER VIDEO

RUBEOLA


La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños). Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.
CAUSAS
La enfermedad es causada por el virus de la rubéola , un togavirus que se desarrolla en un sola cadena genómica de ARN.El virus es transmitido por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte.
DIAGNOSTICO
de la rubéola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune. Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG. y la prueba del hemograma
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).
Normalmente, los síntomas son tratados con
paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubéola congénita.
SIGNOS Y SINTOMAS
La infección por rubéola puede empezar con uno o dos días de febrícula (entre 37,2 y 37,8° C) y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas. Seguidamente aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende por el resto del cuerpo en sentido descendente. A medida que se va extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta erupción suele ser el primer signo de la enfermedad que detectan los padres.
La erupción de la rubéola tiene un aspecto similar al de otras erupciones de origen vírico. Consiste en granitos de color rosa o rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La erupción puede cursar con picor y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas.

VER VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=403ue75Kfns